Portada1
Tu Planeta: Habitantes ancestrales “Los Nganasan”.
25/10/2023 | 167 visitas
Imagen Noticia
En las vastas extensiones heladas del norte de Siberia, donde el frío muerde y el silencio reina, existe una comunidad indígena que ha resistido la prueba del tiempo.

 

Viviendo en un mundo tan distante y en condiciones tan extremas, es sorprendente descubrir que hay quienes aún no hablan ruso, el idioma dominante de la región.

 

Los Nganasan, habitantes ancestrales de la península de Taymyr en la región de Krasnoyarsk, Rusia, han mantenido una conexión profunda con su tierra natal durante más de mil años. Originarios de la cuenca del río Yenisei, se expandieron hacia el norte, adaptándose y forjando relaciones con otras comunidades, como los Evenki y los Dolgan. A lo largo de los siglos, estos lazos han enriquecido y diversificado sus tradiciones.

 

La vida de los Nganasan gira en torno a la naturaleza. Dependiendo de la caza, la pesca y la cría de renos para subsistir, han desarrollado habilidades y técnicas que les permiten sobrevivir en uno de los climas más inhóspitos del planeta. Pero más allá de la supervivencia física, su espiritualidad, arraigada en el chamanismo y las creencias animistas, les brinda una conexión especial con el mundo que les rodea. Cada sonido del viento, cada movimiento de un animal, es un mensaje, una señal, un espíritu.

 

A pesar de la dominancia del ruso en la región, el idioma Nganasan, parte de la familia de lenguas urálicas, sigue vivo. Sin embargo, se encuentra en peligro, con muchos jóvenes optando por aprender ruso en lugar de su lengua materna. Aun así, algunos resisten, eligiendo no introducirse en la sociedad moderna.

 

En términos de arte, los Nganasan demuestran una habilidad impresionante en el tallado de marfil y en la confección de prendas, donde cada diseño cuenta una historia, un mito o una tradición. Además, las pinturas rupestres descubiertas en la península de Taymyr nos ofrecen un vistazo a su pasado, mostrando escenas de caza, animales y vida cotidiana.

 

Sin embargo, la vida nómada presenta desafíos. Con la migración estacional siguiendo a los rebaños de renos, los Nganasan han adoptado un estilo de vida fluido, utilizando tiendas de campaña llamadas “chum” o “yaranga”, hechas de madera y pieles de animales, fáciles de montar y desmontar.

 

A pesar de su fortaleza y adaptabilidad, los Nganasan enfrentan amenazas en el mundo moderno. La urbanización, el cambio climático y la pérdida de oportunidades están poniendo en peligro su modo de vida tradicional. Sin embargo, su resiliencia y determinación son una inspiración.

 

El fuego, esencial para su supervivencia, también tiene un significado profundo en su cultura. Proporciona calor y luz, protege de espíritus malignos y es central en rituales religiosos. Además, los renos, más allá de ser una fuente de alimento y vestimenta, son venerados, celebrados en festivales y rituales.

 

Los Nganasan son un testimonio viviente de la rica tapeza cultural de nuestro mundo. A medida que enfrentan desafíos en la era moderna, es imperativo que se les apoye y se preserven sus tradiciones. Son un recordatorio de la importancia de la coexistencia y de valorar la diversidad en un mundo en constante cambio.


Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.cnt.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre tu planeta
Imagen Noticia
La Isla más grande del planeta
Groenlandia es la isla más grande del mundo, cubierta en 80 por ciento por hielo.
» Leer más...
Imagen Noticia
¿ Como se llama..?
Este Poema de Gabriela Mistral, tal vez sea uno de los que mejor reflejan el espíritu de Navidad.
» Leer más...
Imagen Noticia
Curros y otras yerbas
¿Sabías que la Iglesia católica está constituida por 24 Iglesias autónomas?
» Leer más...
Imagen Noticia
Quiénes son las 10 mujeres más ricas del mundo en 2024
El porcentaje femenino en la lista Forbes sube a 13,3%. Su fortuna acumulada alcanza los 1,8 billones de dólares reflejando progresos económicos.
» Leer más...
Imagen Noticia
La mujer más rica del mundo
Francoise Bettencourt Meyers es la heredera de L´Oréal, quien rompió la barrera de los 100 mil millones de dólares y se posicionó entre los mayores millonarios del mundo.
» Leer más...
	Twitter
Facebook
radio en vivo
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.cnt.com.ar/.
Enviar mensaje
clima en san miguel
empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
cotizaciones
enlaces útiles
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • ¿Sabias...?
  • Argentina
  • Cartas Publicas
  • Colores Unidos
  • Economía
  • El Cartero
  • Horóscopo
  • Inteligencia Artificial
  • Internacionales
  • Legislatura
  • Noticias inmortales
  • Opinion
  • Planeta virtual
  • Política
  • Tu Planeta
  • Tucuman Sociedad
  • Para contactarse con nosotros
    CN Tucumán - Noticias

    Titular: AMAYA JUAN PEDRO
    Cuit: 20127335649

    Facebook: Juan Pedro Amaya
    Twitter: @juancoyotuc

    San Miguel de Tucumán - Argentina
    Enlaces útiles
    Mapa de san miguel
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra